Programa 1er. Festival Oaxaca Negra

INAUGURACIÓN
1 de abril de 2009 a las 12:00 hrs.
Museo del Palacio
Plaza de la Constitución, lado sur (Zócalo), Oaxaca de Juárez, Oaxaca

EXPOSICIONES
1 al 19 de abril
Afroamérica: La Tercera Raíz
Museo del Palacio

1 al 19 de abril
Fotográfica de Ariel Mendoza
Museo del Palacio

PRESENTACIÓN DEL LIBRO
De afromexicanos a pueblo negro
Compiladores: Israel Reyes, Nemesio Rodríguez y Francisco Ziga

Museo del Palacio


CONFERENCIAS
“La trata de esclavos en México en la época colonial”
Dra. Luz María Martínez Montiel
Patio central del Museo del Palacio

Jueves 2 de abril, 10 hrs.
“Movimientos Afro indígenas en la Costa Caribeña de Centroamérica”
Charles Hale
Patio central del Museo del Palacio

Viernes 3 de abril, 18 hrs.
“La ley 70 y la definición de pueblo en Colombia”
Guillermo Padilla
Biblioteca Beatriz de la Fuente

Martes 14 de abril, 10 hrs.
“Los conceptos jurídicos de pueblo y minoría nacional para la inclusión constitucional”.
Elia Avendaño
Patio central del Museo del Palacio

Miércoles 15 de abril, 10 hrs.
“El estado del conocimiento sobre la medicina tradicional en la Costa Chica”
Alberto Ysunza Ogazón
Patio central del Museo del Palacio

Jueves 16 de abril, 10 hrs.
“Alcances y límites de la CONAPRED”.
Jorge Torres
Museo del Palacio

Viernes 17 de abril, 10 hrs.
“Rasgos africanos en la música mexicana”.
José Luis Sagredo
Museo del Palacio


MESAS REDONDAS

Lunes 13 de abril, 18 hrs.
“Salud y Nutrición en la Costa Chica”
Biblioteca Beatriz de la Fuente

Martes 14 de abril, 18 hrs.
“Medio Ambiente y Desarrollo en la Costa Chica”
Museo del Palacio

Miércoles 15 de abril, 18 hrs.
“Cultura y Desarrollo en la Costa Chica”
Biblioteca Beatriz de la Fuente

Jueves 16 de abril, 18 hrs.
“Racismo y Discriminación en la Costa Chica”
Museo del Palacio

Viernes 17 de abril, 18 hrs.
“Indios y Negros en la Costa Chica: problemas comunes”
Museo del Palacio

Viernes 17 de abril, 18 hrs.
“Creación artística en la Costa Chica”
Unidad UNAM en Oaxaca


VÍDEO DEBATE
2 de abril de 18 hrs. a 21 hrs.
Negro Che los primeros desaparecidos
Patio del IAGO

3 de abril de 18 hrs. a 21 hrs.
De Florida a Coahuila
Patio del IAGO


4 de abril de 18 hrs. a 21 hrs.
Primer Encuentro de Danzantes de Pueblos Negros y del palenque de San Basilio
Patio del IAGO

17 de abril de 18 hrs. a 21 hrs.
Primer Encuentro de Danzantes de Pueblos Negros: Suenan los tambores; y Ébano, la tercera raíz en México
El Pochote

18 de abril de 18 hrs. a 21 hrs.
Los ricos; La raíz olvidada; Chacahua, Reflejos de un Parque
El Pochote

18 de abril de 18 hrs. a 21 hrs.
Son de Artesa; Africanías; Sangre africana; y Gertrudis Blues
El Pochote


ACTIVIDADES CULTURALES
Plaza del Carmen Alto
20:00 hrs. a 21:30 hrs.
Lunes 13 de abril Danzón de Varita de Tututepec
Martes 14 de abril Los Collanteños
Miércoles 15 de abril Diablos de Cuajinicuilapan
Jueves 16 de abril Los Diablos de Chicometepec

Atrio de la Catedral
20:00 hrs. a 21:30 hrs.
Sábado 18 de abril Sones de Artesa
Grupo Nahual

Mtro. Carlos Zolla opina...

Realizará la UNAM el 1er. Festival Oaxaca Negra en el Museo del Palacio, Oaxaca

  • Con el objetivo de difundir la presencia africana en México, el festival presentará conferencias, mesas redondas, vídeo-debates, actividades culturales y la exposición itinerante “Afroamérica: La Tercera Raíz”.
  • El festival se inaugurará el 1ro. de abril a las 12:00 hrs. en el Museo del Palacio, Oaxaca, Oax.
  • Durante 19 días se pretende revalorizar la presencia afro mexicana en el sur del país.

México D. F., a 13 de marzo de 2009.- La Universidad Nacional Autónoma de México realizará el 1er. Festival Oaxaca Negra, con la finalidad de mostrar un panorama actual sobre la presencia de la población negra en el sureste mexicano, especialmente en la Costa Chica.
Este evento, que dará inicio en el Museo del Palacio, Oaxaca se presenta como uno de los puentes para celebrar diálogos interculturales entre los pueblos oaxaqueños y, especialmente, entre los afrodescendientes.
El 1er. Festival Oaxaca Negra busca crear conciencia del impacto social, cultural y económico que representaron los africanos esclavizados traídos al país durante la colonia; siendo hoy parte de la multiculturalidad nacional.
Bajo la coordinación del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, a cargo del Etnólogo José del Val, dicho festival reunirá los esfuerzos de instituciones, colectivos y organizaciones civiles como: el Museo del Palacio, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), el Pochote, Ojo de Agua, Diversidades, la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), África A.C., Purpura y la Biblioteca Beatriz de la Fuente, de la Unidad UNAM en Oaxaca.
Al mismo tiempo, el Festival pretende ser un espacio de cabida para la población con ascendencia africana, donde los asistentes podrán encontrar, analizar y revisar sus raíces mediante diversas actividades como: la exposición itinerante desarrollada por la Dra. Luz María Martínez Montiel, “Afroamérica: La Tercera Raíz”.
Oaxaca Negra contará con un ciclo de conferencias impartido por siete especialistas nacionales e internacionales. Además, habrá seis mesas redondas donde se reflexionará en torno a los diferentes procesos sociales, económicos y culturales de la Costa Chica.
De la misma manera, el Foro Cultural POCHOTE proyectará, durante seis días, diversos videos sobre la población afroamericana en Oaxaca; con el objetivo de debatir en torno a la diversidad cultural. Además, el festival contará con la exposición fotográfica de Ariel Mendoza.
En la Plaza del Carmen Alto y el atrio de la Catedral oaxaqueña se llevarán a cabo diversas actividades de música y danza, las cuales están a cargo de Fandango de Varita de Tututepec, Los Collanteños, Diablos de Cuajinicuilapa, Los Diablos de Chicometepec, Sones de Artesa y Grupo Nahual.
Con este festival, la Máxima Casa de Estudios refrenda su compromiso e interés con los temas que impliquen el conocimiento social de la multiculturalidad. El 1er. Festival Oaxaca Negra se inaugurará el día 1ro. de abril en el Museo de Palacio, Oaxaca, Oax., a las 12:00 horas.

Luz María Martínez Montiel: Herencia africana, tercera raíz de la identidad nacional

(La Jornada - Patricia Vega)

Aunque nació en el estado de México, la etnóloga Luz María Martínez Montiel (San Juan Teotihuacán, 1935) creció en Veracruz. Además de volverse jarocha, el sitio definió su futura vocación como africanista: allí vio por primera vez a ``negros verdaderos'' cantando y bailando.
A pesar de su apariencia física -``señal de que ya íbamos saliendo del estigma-'', Luz María se convirtió, literalmente, en la oveja negra de la familia: si a los 16 años sólo quería bailar, a los 20 la famosa coreógrafa y antropóloga estadunidense Katherine Dunham -creadora de una técnica para el baile afro y reina en Broadway por sus espectáculos de africanía- encausó sus inquietudes y la convenció de estudiar antropología y dedicar su vida al estudio de las culturas africanas y su influencia en América Latina.
Así, luego de cursar estudios en México y especializarse en París -donde fue alumna de Roger Bastide-, Martínez Montiel se convirtió en la primera mujer africanista del país. En la actualidad, son ya más de 40 especialistas en este campo, porque una de las razones que tuvo para regresar fue, precisamente, trasmitir sus conocimientos, método y experiencia.
Han pasado 25 años desde que la doctora Martínez Montiel abrió los estudios de Africa y Afroamérica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y 25 de haber iniciado el proyecto de investigación: Afroamérica en el INAH. Sin embargo, no ha logrado aún fundar dicha especialidad a nivel de diplomado o doctorado, pero su propuesta de considerar la herencia africana como la ``tercera raíz'' de la identidad mexicana, se consolida cada vez más con las aportaciones de sus alumnos, nuevos investigadores en ese campo.
``Considero que los estudios afroamericanos -señala la especialista, entrevistada durante un viaje a la selva maya- deben emprenderse en tres niveles: la investigación ante todo, la docencia y la difusión. Hay que hacer estudios comparativos, entender el colonialismo, el proceso de la esclavitud... demostrar, con rigor científico, la historicidad del negro mexicano; profundizar en las causas de la negación de la presencia africana, tan importante en nuestro país.
``El censo que se hizo, en 1570, en la Nueva España, decía que había 6 mil 644 europeos y, oye esto: 3 millones 366 mil indios y 20 mil 569 negros. Eso nos aclara por qué en 1742 había 9 mil europeos, 21 mil africanos, un millón 540 mil indígenas, 266 mil afromestizos y 249 mil indomestizos.
``Quiero decir -agrega con pasión- que lo fascinante del caso es que, sin importar el color de la piel, la africanía es una raíz que los mexicanos no conocemos, pero que está en el México profundo de Guillermo Bonfil y, por lo tanto, en la cultura nacional. La africanía de México está en la religión y la magia; en el gusto por los colores y su aplicación en el decorado de casas, templos y palacios; en las formas de cocinar, la música y el baile; en el habla popular: los refranes, las leyendas, la tradición oral; en la medicina tradicional y el conocimiento ecológico... signos todos de una africanización del indígena y una indianización del negro...''
La etnóloga es autora, entre otros libros, de Negros en América -editado en España, por la Fundación Mapfre, dentro de su colección América Crisol-, primer intento de síntesis de la presencia africana en América, desde Canadá hasta la Patagonia, que mereció del doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, pionero de esos estudios en México, el siguiente comentario: ``Es una historia monumental del negro y sus aportaciones en América''.
Además de preparar una segunda edición de Negros en América, la especialista participa en la coordinación de una aventura editorial sin parangón auspiciada por la UNESCO y la fundación Mapfre: 25 volúmenes con igual número de temas que son fundamentales para comprender la presencia africana en las culturas latinoamericanas.
Apenas en 1996, Martínez Montiel pudo concretar otro sueño: crear una asociación mexicana -con apoyo de la UNESCO- dedicada a la promoción de los estudios afroamericanos. Allí está un banco de datos con unos 2 mil temas documentados y una biblioteca con 6 mil volúmenes que la especialista ha destinado al Seminario Permanente de Estudios Afroiberoamericanos, que de llegarse a fundar en México orientará, sin duda, muchas vocaciones todavía por descubrir.

(Foto: Maria Luisa Severiano)

Afroamérica: los antecedentes

En 1974, la Dra. Luz María Martínez Montiel inicia este proyecto en el Instituto Nacional de Antropología, tomando como punto de partida la obra de Gonzalo Aguirre Beltrán. El propósito inmediato fue sistematizar la información de las investigaciones que de manera aislada y discontinua se habían realizado hasta el momento.
En el mismo año, la Dra. Martínez Montiel inicia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el marco del Seminario de Historia de México y el curso “Historia de la Cultura en América Latina” y "Mundo Africano Edad Moderna", la dirección de tesis de licenciatura, maestría y doctorado, con el tema de la esclavitud africana y temas afines.
Al tratar los problemas metodológicos del estudio del negro en México, el marco de referencia se extiende a su contexto latinoamericano, recurriendo al método comparativo que permite aprovechar los numerosos estudios monográficos sobre los temas de la esclavitud en diferentes países de nuestro continente. Este método nos permite las generalizaciones al mismo tiempo que el análisis detallado y la posibilidad de establecer tipologías, a partir de la experiencia particular de cada una de las sociedades esclavistas en la gran formación latinoamericana.
En 1987 en el puerto de Veracruz, se creó bajo la dirección de la Dra. Martínez Montiel, el Museo de la Ciudad en el cual se instaló por primera vez en un museo mexicano una sala de la esclavitud, sustentada en la investigación que comprende, tanto el esquema histórico de las diferentes fases del desarrollo urbano de nuestro primer puerto de América en tierra firme, como el proceso de conformación de costumbres y tradiciones populares que tienen un sello específico de africanía y distinguen a Veracruz de otros puertos del Golfo de México.
Desde el Instituto Veracruzano de Cultura se impulsó la creación de un Centro de Intercambio Cultural y de Estudios del Caribe.
El antropólogo Guillermo Bonfil Batalla, en 1988, desde la Dirección General de Culturas Populares del CNCA, asignó a la Unidad Regional de Guerrero, bajo la coordinación de la Dra. Malinali Mesa, un proyecto de trabajo denominado “Vigencia de la Cultura Afromestiza de la Costa Chica de Guerrero” con la finalidad de dar atención a los afromestizos o afromexicanos y sacar a la luz el aporte de este grupo a nuestra identidad étnica y cultural. Este proyecto publicó varios trabajos de tradición oral.
En el marco de la conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América, en noviembre de 1989, el Programa Nuestra Tercera Raíz, bajo la coordinación de la Dra. Martínez Montiel, inicia sus trabajos en la Dirección de Culturas Populares del CNCA, basando sus planteamientos en los resultados de sus trabajos de investigación, iniciados en desde 1974, con el proyecto “Afroamérica” del INAH.
Durante la etapa inicial de este programa, se realiza el Primer Encuentro de Afromexicanistas, presidido por el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, ilustre pionero de estos estudios en México. En 1991, la ciudad de Taxco fue la sede del Segundo Encuentro de Afromexicanistas, organizado por la Unidad Regional de Culturas Populares de Guerrero y el Gobierno del Estado. El Tercer Encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Colima, bajo el patrocinio de la Universidad del Estado de Colima, la Dirección General de Culturas Populares del CNCA y la Dirección de Cultura del Gobierno de Colima.
En 1992, el Programa “Nuestra Tercera Raíz”, con el apoyo del licenciado Luis Garza Alejandro, director de Culturas Populares, realizó en el Museo Nacional de Culturas Populares varias exposiciones. Fotografía: “México Negro” de Tony Gleaton, “Afroamérica” de Adalberto Ríos, “La Costa Chica, testimonio etnográfico” de Maya Goded, “Soy el negro de la costa” de la Unidad Regional de Guerrero. Pintura: “Los orishas de Cuba” de Lawrence Zúñiga y “Un canto a lo profundo” de Pedro Polengard, así como una muestra original de altares religiosos caribeños de Yrmino Valdés.
En las actividades paralelas a las exposiciones de 1992, como parte de la conmemoración del V Centenario, se presentaron una serie de películas y videos sobre diversos aspectos de la población afroamericana y se celebró un festival popular con la participación de grupos mexicanos y extranjeros. Asimismo, se editaron tres discos compactos que reúnen temas característicos de la música y ritmos tradicionales de las poblaciones afroamericanas.
En octubre del mismo año, el foro sobre “La proyección histórica y las perspectivas de los pueblos afroamericanos” reunió a 60 especialistas de América Latina, Estados Unidos, el Caribe, Europa y África; quienes durante cuatro días disertaron ampliamente sobre economía, historia y sociedad, cultura, política y relaciones África-América. Los debates tuvieron lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
En 1993, el director de Culturas Populares, etnólogo José Del Val Blanco, encomendó al Programa Nuestra Tercera Raíz la coordinación del evento académico del Festival del Fuego dedicado a México, que se celebró en Santiago de Cuba. Durante esta reunión se rindió homenaje a dos humanistas mexicanos: Gonzalo Aguirre Beltrán y Guillermo Bonfil Batalla. En el marco del Festival se llevaron a cabo varias actividades: el Foro de discusión “El Caribe que nos une”, con destacados exponentes en la materia, debatiéndose los aspectos relevantes sobre los procesos culturales: identidad, idiomas y lenguas criollas, religión y cultos sincréticos, dándose así, el diálogo histórico entre México y la región caribeña. También se presentaron exposiciones de artes plásticas y testimonios fotográficos, cine y video, conciertos didácticos, encuentros de orquestas, teatro y danza.
Se incluyeron en las publicaciones del Programa Nuestra Tercera Raíz los números 20, 22 y 24 de la revista Del Caribe en ocasión del XIII Festival del Caribe.
En 1994, se celebró el Festival Afrocaribeño en el puerto de Veracruz, organizado por la Dirección General de Culturas Populares del CNCA, con el apoyo del Gobierno del Estado y el Instituto Veracruzano de Cultura. El director de Culturas Populares el Etnólogo José Del Val, encomendó al Programa Nuestra Tercera Raíz el IV Encuentro de Afromexicanistas y el 1er. Encuentro Iberoamericano de Decimistas. En el primero, dedicado a la obra de G. Aguirre Beltrán, participaron estudiosos mexicanos e invitados extranjeros. En el segundo, intercambiaron experiencias artísticas y culturales, decimistas de España y de algunos países de América. El Festival proyectó en sus expresiones socioculturales la presencia africana en el Caribe y otras regiones con la “Muestra internacional de música afrocaribeña”, “La Costa Chica, testimonio etnográfico” (exposición fotográfica). “El México de raíz africana” (música, canto y danza), “Veracruz, tradición carnavalesca” (exposición fotográfica) y un “Concierto sinfónico caribeño”, entre otros eventos.
En 1996 se funda la ONG Afroamérica México, A.C. asociada a “La Ruta del Esclavo” UNESCO, quedando como Presidente la Dra. Luz María Martínez Montiel.
Entre 1989 y 1998, el Programa desde la Dirección de Culturas Populares, convocó a 8 reuniones internacionales de afroamericanistas. Se publicaron en la editorial del CONACULTA los cuatro libros de la serie “Nuestra Tercera Raíz” que reúnen los ensayos monográficos de investigadores mexicanos, latinoamericanos, caribeños y europeos sobre la presencia africana en México, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, además de las Memorias de los Encuentros de Afromexicanistas en coedición con las Universidades de Colima, Michoacán y Veracruz.
En las colecciones MAPFRE España V Centenario, se publican Negros en América (1992) y un ensayo sobre “La Tercera Raíz”, en el Fondo de Cultura Económica, México (1995) de Luz María Martínez Montiel.
Desde el inicio del Proyecto, se impartieron con regularidad: conferencias y cursos sobre diversos aspectos teórico-metodológicos y temáticos de “Nuestra Tercera Raíz”, en diferentes unidades regionales y centros de enseñanza superior en México y el extranjero. Con los guiones que el Proyecto documentó, Radio Educación (45 programas) y la Televisión Cultural trasmitieron información especializada sobre los temas de “Nuestra Tercera Raíz”. Se editaron dos videos para distribuirlos a la prensa mexicana e internacional.
En 1998, se le confió la dirección de los trabajos de investigación etnohistórica y la museografía para crear en una de las regiones de mayor población de origen africano, el Museo de las Culturas Afromestizas “Vicente Guerrero Saldaña”, en el municipio de Cuajinicuilapa Guerrero, primer Museo en México, en el que se ilustra la temática de la presencia africana en nuestro país. Cabe destacar que este proyecto se pudo lograr, gracias a la colaboración estrecha con la población
afromestiza de las propias comunidades y con las autoridades municipales.
En 2004 el etnólogo José Del Val, Director del Programa Universitario México Nación Multicultural invita al proyecto “Afroamérica. La Tercera Raíz”, a colaborar en el PUMC adscrito a la Coordinación de Humanidades de la UNAM. El proyecto reafirma la herencia africana en la cultura mexicana y con ello, el carácter plural de la identidad nacional.
Se han renovado las estrategias, adecuándolas a los principales campos de la actividad universitaria: Investigación, Docencia y Extensión. Se trata de incentivar dentro de la comunidad universitaria, el conocimiento de la raíz africana en la multiculturalidad.

Próximas presentaciones

Exposición Afroamérica: La Tercera Raíz
dentro del Festival Oaxaca Negra
en el Museo del Palacio, Oaxaca, Oaxaca
del 1 al 19 de abril de 2009



Exposición Afroamérica: La Tercera Raíz
en el Centro Cultural Tlatelolco,
coordinada por el Senado de la República,
a partir del 14 de mayo de 2009