Por Zorky Crespo Orozco
Ubicada en el ideal ambiente de la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, posible escenario de la esclavitud en Cuba, la exposición Afro América: La Tercera Raíz rememora en esta tierra, los orígenes e inimaginables sufrimientos padecidos por los africanos traídos al nuevo mundo como esclavos.
Otro de los fines que persigue la muestra, que será llevada a otras provincias de la Isla, en las que hubo una fuerte presencia esclava: Matanzas, Trinidad, Camagüey y Santiago de Cuba, es difundir el conocimiento de la africanía, que junto a la europea y a la amerindia, conforman la historia, la sociedad y la cultura de las naciones americanas de habla española y portuguesa.
Como parte del XIII Taller de Antropología Social Cultural Afroamericana y el II Encuentro de Oralidad Afropalabra, la exhibición combina imágenes y textos en grandes pliegos que nos llevan al amplio recorrido que propició el surgimiento y auge de la esclavitud en América.
Con el establecimiento de la Trata de Esclavo, principal producto para las plantaciones azucareras intensivas, no se reparó en la aplicación de unas relaciones sociales anacrónicas superadas muchos siglos antes en Europa.
Lo anterior derivó en mecanismos de explotación que trajeron aparejadas las secuelas de segregación, prejuicio y discriminación racial, que tanto han marcado la historia del Caribe y de la resto de la América.
Afro América: la Tercera Raíz no es, en modo alguno, un esfuerzo aislado por las reales y verdaderas consecuencias de la esclavitud, la UNESCO abrió, desde hace varios años, el programa la Ruta del Esclavo con la finalidad de divulgar el conocimiento de ese ignominioso sistema social.
Además, de proporcionar herramientas para enseñar con métodos científicos a comprender los mecanismos de aplicación y reproducción de dicho sistema, para que la humanidad no olvide lo que la propia entidad calificó como Crimen de la Humanidad.
Igualmente, poner de relieve los aportes de los africanos a las sociedades en las que fueron insertadas, ya que es indudable que el hecho humano se impuso a la severidad colonialista, permitiéndoles hacer sus contribuciones a la vida cultural, económica y social de los lugares donde fueron llevados.
Desde siglo XV hasta hoy, la Trata de Esclavos, la enajenación cultural, los sofismas de la inferioridad racial apadrinados por el colonialismo y el neocolonialismo, están inscritos en el escalonado proceso de la globalización en los centros capitalistas de todo el planeta.
La Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad, en el Centro Histórico de La Habana, en coordinación con la Fundación Fernando Ortiz y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), se conjugan en la exposición Afro América: La Tercera Raíz, para mostrar, más allá del barniz escolar, las verdaderas implicaciones de la esclavitud, efectos que llegan hasta nuestros días. (Radio Musical Nacional)
Rodolfo Zamora Rielo
Participaron delegados de múltiples naciones y especialidades, a los que se sumaron vecinos de la zona más antigua de la capital cubana.
En una fresca mañana de enero, a la sombra del patio de la Casa de África, entre amigos y la voz melodiosa de un narrador oral que contaba cómo se mataba una culebra, el director de la Casa de África, Alberto Granado Duque evocó el legado del sabio cubano Fernando Ortiz de cuyo proyecto «Entre cubanos» son deudores tanto el taller teórico como el festival de oralidad. «Por eso queremos darle la bienvenida, precisamente con la narración, con la poesía y la oralidad (…) Este evento —ahondó— no sólo ofrece actividades teóricas, sino también culturales» Y eso se demostró el mismo primer día con la inauguración de la exposición «Afroamérica: la tercera raíz» y el espectáculo «De mi África».
Desarrollados ambos entre los muros del claustro del otrora Convento de San Francisco de Asís, ofrecieron una nueva dimensión del evento junto a la peregrinación por las calles del Centro Histórico de una multitudinaria rumba que arrastró a todos los delegados y al pueblo de la ciudad a un periplo musical que salió del Cabildo Afrocubano en el Día de Reyes para desembocar en la Plaza Vieja, antiguo escenario de los ignominiosos remates de esclavos en la época colonial.
«Afroamérica: la tercera raíz», una muestra itinerante que quedará en Cuba al cuidado del Dr. Miguel Barnet, se compone de 104 piezas entre imágenes, iconografía, dibujos, grabados que recrean el tema de la esclavitud y la presencia cultural africana en América Latina y el Caribe desde sus inicios hasta al actualidad. Concebida por la intelectual mexicana Luz María Martínez Montiel está auspiciada por el proyecto universitario México: nación multicultural, de la UNAM, bajo la dirección del etnólogo azteca José de Val. Se exhibió en Cuba, pues parte de la información que la conforma fue suministrada por especialistas de la Isla. Pensada con evidentes objetivos didácticos, «es una muestra extraordinaria sobre un tema que es muy caro para todos nosotros», declaró el presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, Miguel Barnet, en la ceremonia inaugural, a la que también asistieron el Historiador de la Ciudad Eusebio Leal Spengler y el ministro de Cultura Abel Prieto.
Ofrecido por narradores orales de Cuba, Argelia y Camerún en la Basílica Menor de San Francisco de Asís, el espectáculo fue sólo una muestra de los recitales que se presentaron también en el Convento de Belén, en las Casas Simón Bolívar, de la Obra Pía, de la Poesía y en la propia Casa de África. Con un maravilloso equilibrio entre poesía, histrionismo y música, la narración oral se vistió de largo mostrando lo mejor de las tradiciones africanas heredadas tras siglos de sincretismo y transculturación. Según la escritora y etnóloga Natalia Bolívar muchos especialistas «buscan sentido en estos relatos extraños (…) escrutan sus mensajes enigmáticos para intentar una comprensión del hombre en la sociedad y la religión. La interpretación de la oralidad sitúa a los relatos mitológicos en el origen del camino del alma hasta el espíritu, en una marcha incontrolable del saber humano».Como actividades colaterales se tributó un homenaje al recientemente desaparecido musicólogo cubano Helio Orovio, con la proyección de la última entrevista que se le hiciera en junio del 2008 para el documental sobre el 80 aniversario del Septeto Nacional Ignacio Piñeiro, del realizador italiano Roberto Ravena. También abrió sus puertas la exposición de cerámica «Premio Wemilere 2008», en la Casa Simón Bolívar, y las muestras «Ancestros» de Alfredo de Jesús Duquesne y «Obi kue» de Luis Alberto Ruiz en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez. Asimismo, en la Casa de África se develaron las muestras «Oche Aye», «Raíces en ratales», «Orishas», «Humo y Tambor» y «Alafia», respectivamente, de Zoradmia Cabrera, Olga Borges, Robert Haupt, Venancio Díaz y Rudy Fernández.
Las sesiones científicas se caracterizaron por la profundidad y la amenidad de las ponencias, así como el domino de sus autores, quienes abordaron temas nodales de los actuales estudios antropológicos, etnológicos e históricos relacionados con las culturas de origen africano. Las relaciones de poder en la esclavitud, el sistema adivinatorio, los patakíes, las dimensiones histórico-culturales del vodú y la Regla Ocha, los fenómenos de transculturación e identidad, además del Palo Monte, la sociedad Abakkúa, la étnia Bantú, los aportes musicales y lingüísticos de los esclavos, la influencia del sujeto religioso en la realidad objetiva y otras, demostraron el creciente interés por los estudios sobre africanía en nuestro país. Cabe destacar las intervenciones de los doctores Julio César Guanche y María del Carmen Barcia, así como la conferencia dictada por el antropólogo Nelson Aboy que dejaron una magnífica impresión en los asistentes.
Las últimas sesiones se celebrarán hoy en la ciudad de Matanzas. No obstante, cuando los ecos de los conferenciantes, de los oradores y las obras de los artistas de la plástica parezcan en lontananza, la huella de este XIII Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana y del II Encuentro de Oralidad «Afropalabra» permanecerá todavía en la memoria de todos los que día a día dedican sus mejores empeños por enriquecer el estudio sobre el legado africano en la cultura cubana.
Por eso, omi tuto Habana, como dicen los sacerdotes al comenzar la liturgia para conjurar el calor y refrescar el ambiente; omi tuto y, sobre todo, abre los caminos, con Elegguá trazándolos, para que otros muchos intelectuales enriquezcan con sus investigaciones el tesoro cultural africano, que un día vino desde lejos encadenado y flamea hoy como uno de los pilares de nuestra identidad. (Revista Opus Habana)
Sarahí García Contreras
12 de Enero de 2009, 10:10 a.m.
La Habana, Cuba.- A partir de las primeras etapas del convulso proceso de conquista y colonización de América y el Caribe, la esclavitud convertida en mecanismo de explotación, sustituyó con el devenir del tiempo al trabajo forzado de los indios, tras su completa extinción.
Con el auge de la trata negrera, que cartográficamente seguía la más tarde denominada Ruta del esclavo, una fuerte oleada de africanos traídos a nuestras tierras por los conquistadores, llegaron y se asentaron, y con ellos sus culturas, sinónimo de religión, identidad y tradición.
Afroamérica: La Tercera Raíz, es el título de la exposición que se encuentra en la Basílica menor del convento de San Francisco de Asís, muestra que México ha donado a Cuba, a modo de herramienta de análisis y comprensión de la herencia que le deben los americanos y caribeños a la civilización africana.
La Coordinadora mexicana del proyecto, Luz María Martínez explica que la exposición conjuga el didactismo y la historia, binomio perfecto para entender la cosmovisión que otros tienen de nosotros mismos.
Siguiendo un proceso curatorial que fusiona textos e imágenes, la exposición “La Tercera Raíz”, inaugurada en la capital cubana hace apenas algunos días con motivo del décimo tercer Taller de Antropología, pretende a manera cronológica contar el proceso de asentamiento de los africanos en el Nuevo Mundo, así como la influencia de sus culturas en la conformación de nuestra identidad, deudora de por vida, la cual pasa en su recorrido por los inicios de la trata, el fomento de la esclavitud, su abolición y consecuencias, la imbricación de las raíces africanas en nuestra literatura, música, religión y oralidad, así como entre otras manifestaciones de marcado carácter socio-cultural.
“La Tercera Raíz”, muestra itinerante que ha recorrido diversos estados mexicanos, ha sido donada a Cuba con el fin de que mantenga en nuestra Isla su carácter nómada, según apuntó su coordinadora, Luz María Martínez.
Esta exposición didáctica-itinerante, conformada por 106 obras en su totalidad, convoca a partir de su línea temática y curatorial a borrar las distancias y abismos de conocimientos que la historia americana y caribeña presenta en sus libros. (Radio Rebelde)
* Miguel Barnet calificó de extraordinaria la muestra
Octavio Borges Pérez
La Habana, 6 ene (AIN) La exposición didáctica itinerante "África, la tercera raíz", abierta hoy en el convento de San Francisco de Asís, fue donada a Cuba por una de sus coordinadoras, la doctora Luz María Martínez Montiel.
Esa muestra de infografías, esculturas, pinturas, instrumentos, tallas y fotografías está inspirada en el proyecto La ruta del Esclavo, creado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para revalorar el aporte africano a Latinoamérica y el Caribe.
Martínez Montiel informó que en la Fundación Fernando Ortiz permanecerá la exposición, uno de cuyos principales objetivos es denunciar el mayor holocausto que sufrió la Humanidad durante casi cuatro siglos.
Abogó por que esa parte de la historia sea incluida en la educación pública de los países de la región.
El doctor José del Val, director del proyecto "México, nación multicultural", de la Universidad Nacional autónoma de México, destacó el aporte de instituciones de varias naciones para organizar esta exposición y especialmente el empeño y talento de su compatriota, la doctora Martínez Montiel.
Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y de la fundación Fernando Ortiz, calificó de extraordinaria esta muestra sobre un tema muy significativo para los latinoamericanos y caribeños.
Dijo que para Cuba, más que una tercera raíz, África significa una de las fuentes esenciales de su cultura, a la par que la europea y asiática, puesto que la marcó con un sello indeleble y le aportó ese componente de resistencia que tanto la define. (CUBA CU)
8 – January, (ACN).- The "Africa, The Third Root" traveling educational exposition opened Tuesday at the San Francisco de Asis Convent in Havana. The show was donated to Cuba by one of its coordinators, Luz Maria Martinez Montiel.
The show includes graphs, sculptures, paintings, instruments, carvings and photographs inspired in The Slave Route project created by UNESCO to revalue the African contribution to Latin America and the Caribbean.
Martinez Montiel informed the Fernando Ortiz Foundation will house the exposition whose main objective is to denounce the greatest holocaust suffered by humankind during four centuries.
Martinez said that this history should be included in the public education curriculum in the countries of the region.
Jose del Val, director of Project Mexico from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), highlighted the contributions of several nations to organize the exposition and especially the effort and talent of his compatriot Luz Martinez Montiel.
Miguel Barnet, president of the Cuban Artists and Writers Association (UNEAC) and the Fernando Ortiz Foundation, praised the exposition on a very significant topic for Latin American and Caribbean peoples.
Barnet said that for Cuba, more than a third root, Africa is one of the essential sources of its culture, on par with Europe and Asia, since it put an indelible stamp on it and contributed that component of resistance that defines it so well. (ACN)
No. de láminas: 106
Medidas: 1.27 mts. x 1.06 mts.
Impresión: digital en plotter.
Papel: couché de 200 grs.
Acabados: recubrimiento plástico de mica autoadherible por ambos lados.

Esta exposición tiene como objetivo difundir entre las poblaciones de México y el resto de América Latina, África y Europa, los temas de la esclavitud africana y su impacto económico, social y cultural en la conformación de las naciones y culturas americanas.
La crisis actual en el proceso de globalización, abarca la educación y pone en riesgo el patrimonio de los países en vías de desarrollo.
Las instituciones educativas nos ofrecen un espacio para lograr que este momento histórico se transforme en propicio, con nuevos planes de enseñanza, para enriquecer nuestros conocimientos en los que se incluya la historia oculta de las poblaciones de origen africano.
Con este propósito, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Programa Universitario México Nación Multicultural, proponen en la exposición Afroamérica, La Tercera Raíz, la revisión del peso histórico, económico y cultural de la esclavitud africana, así como la prospectiva actual de las comunidades afroamericanas al comienzo del nuevo milenio.
Los movimientos culturales reclaman en América el reconocimiento de nuestras raíces. La diversidad cultural nos hace más específicos y más universales. La africanía integrada a la diversidad étnica, constituye un lazo de unión que identifica a los pueblos de nuestro continente.
Esta exposición didáctica -de carácter itinerante- se presenta como un puente para celebrar los diálogos culturales entre los pueblos de América y África, basados en una historia común de coloniaje y de luchas por su liberación. El reconocimiento mutuo, será un camino para estrechar los lazos de afinidad y fraternidad, dar fin al racismo y construir los caminos de la solidaridad entre las naciones africanas y americanas.
Su contenido plantea hacer conciencia de que los pueblos de África, conjuntamente con los indoamericanos y europeos, han contribuido a configurar el destino común de América y a crear los cimientos de nuevas expresiones de identidad.
Los pueblos africanos han conformado parte de la identidad cultural americana desde la gastronomía hasta la indumentaria; de las expresiones plásticas a la música y la poesía, de la medicina a la religión, y de la relación armónica con la naturaleza a las relaciones humanas, lo que incluye el cimarronaje como forma de resistencia en la gesta libertaria.
La persistencia de estos pueblos y su lucha creativa por la libertad, han contribuido a la definición de los proyectos nacionales y al fortalecimiento de los sistemas democráticos.
En el combate contra toda forma de exclusión, esta exposición pretende mostrar un camino que fomente la igualdad, para que se abran nuevas vías en la construcción de una cultura mundial en la diversidad y la paz.
Finalmente, esta muestra es una convocatoria para exhortar a las distintas instituciones educativas y culturales de América, África y Europa, para que incluyan en los programas de enseñanza, especialmente en los de Ciencias Sociales, el conocimiento del aporte fundamental de la “Africanía” a la cultura de los pueblos latinoamericanos.
ETNÓLOGO JOSÉ DEL VAL
Director del PUMC
DRA. LUZ MARÍA MONTIEL MARTÍNEZ
Coordinadora de la Exposición Afroamérica
JUAN MARIO PÉREZ MARTÍNEZ
Coordinador de Proyectos Especiales
ROSA MARÍA ESPINOSA REYES
Difusión y diseño de blog